La encriptación o criptografía se conoce mayormente por ser un método utilizado para mantener en seguro o en secreto información y datos. Es muy utilizada para enviar por rutas inseguras, como internet y otras redes, información o datos clasificados.
Su objetivo es que nadie, a parte del destinatario de la información, pueda descifrar lo que se está enviando. Para esto se usan uno o múltiples algoritmos o claves para mantener oculto los datos que se quieren transmitir. Haciendo que sean leídos o visualizados únicamente por el emisor y el receptor.
Los algoritmos de encriptación también sirven para mantener la integridad del mismo mensaje, asegurando así que el mensaje no haya sido alterado por terceras personas durante el transcurso. E incluso, hace posible que nada ni nadie niegue que el mensaje lo realizo la persona que lo envió
Contenido
Objetivos principales de los algoritmos de encriptación
Un buen algoritmo de encriptación hace que la información sea segura al trasmitirla a una segunda persona o entidad. Para que un algoritmo de encriptación cumpla su función tiene que cumplir los siguientes objetivos:
- Garantizar que la información sea leída o vista únicamente entre sus 2 entidades (el emisor y su receptor).
- Certificar que la información y los datos que se envié sean auténticos en un doble sentido.
- Impedir que sea alterado el mensaje a toda costa durante su trayecto hacia su receptor.
Características de un algoritmo de encriptación
Confiar demasiado en un la solidez de un algoritmo de encriptación puede terminar siendo desastroso. Entonces, para poder saber si un algoritmo de encriptación es de confianza debemos conocer sus características. Entre ellas podemos mencionar:
- El esfuerzo y los recursos que se consumieron al cifrar el mensaje deben ajustarse al nivel de seguridad necesaria.
- Es mejor si los mecanismos y claves de encriptación y descifrado son sencillos, pero no ineficientes.
- Igualmente, los algoritmos que se implementen en el cifrado del mensaje deben ser sencillos.
- Si llegara a ocurrir un error en el cifrado, este no debería corromper ni propagarse por todo el mensaje.
- El tamaño del mensaje que se haya encriptado no debe ser mayor al tamaño del mensaje original.
Usos históricos de los algoritmos de encriptación
Este sistema de algoritmos de encriptación ha sido utilizado durante siglos, todos estos con el mismo fin de esconder información. Unos de los casos más antiguos que se ha descubierto es “La Escítala Espartana”. Este disfrazaba el significado de un texto impreso alterando el orden de las letras y signos que lo conformaban.
Otro ejemplo de esto es el que se conoce como “Cifrado de Cesar”. Este mueve las letras un número determinado de espacios en el plano del alfabeto para esconder un mensaje a simple vista. Este método de encriptación incluso sigue siendo usado en algunos mensajes hasta el día de hoy.
Un caso muy reconocido sobre todo en la historia escocesa e inglesa fue el de María I Estuardo. Cuando se encontraba encarcelada por ser acusada de conspirar contra la reina de Inglaterra de ese entonces Isabel I. Se decía que no había pruebas contra aquella acusación, hasta que un matemático holandés contratado por la misma reina Isabel I cambio todo. Logró descifrar un código que María I Estuardo empleaba al escribir sus cartas, logrando así probar las malas intenciones que tenía contra el trono inglés.
Otro caso histórico reciente fue una máquina que los alemanes utilizaron durante la segunda guerra mundial denominada “Enigma”. Este aparato se utilizaba para encriptar y descifrar los mensajes que se enviaban durante el paso de la segunda guerra mundial. Esta máquina usaba un circuito electromecánico que redactaba los mensajes con un cifrado rotatorio.